Ir al contenido principal

Dispositivos imprescindibles: Joystick QuickShot Maverick 1 (QS-128F)

Voy a introducir una nueva sección en el Blog, Dispositivos Imprescindibles, donde quiero identificar los cachivaches que, a mi parecer, serían deseables tener para disfrutar al máximo de nuestros ordenadores retro.

Para abrir boca, voy a empezar con el joystick Quickshot Maverick 1. Por lo general, la mayoría de nosotros hemos tenido el clásico joystick que era una palanca, de mayor o menor tamaño, sobre una base con ventosas y que disponía de un único botón de disparo, siendo éste un concepto muy alejado al de los joysticks que manejábamos en las máquinas arcade de los salones recreativos. Estos mandos eran poco ergonómicos y más bien fueron diseñados siguiendo el concepto o idea del mando Atari de poder sujetarlo con ambas manos.


El Quickshot Maverick 1 rompía en cierta manera con este formato, casi estandarizado, y proponía un concepto más cercado a las máquinas arcade donde se podía disponer de una palanca en un lateral y, en el otro, de dos botones. Al tener un mayor tamaño, es difícil manejarlo y sujetarlo con ambas manos, por lo que para utilizarlo tiene que estar apoyado en una superficie plana.

Este joystick salió al mercado entre 1989 y 1990, las características más destacables son: es compatible con la norma Atari, pero además también con ordenadores como Amstrad, MSX, Commodore y Sega, pudiéndose elegir cualquiera de estas opciones. Otra función interesante es la de autofire, que no significa que automáticamente el mando se ponga a disparar solo, sino que se requiere mantener presionado el botón de disparo, ahorrándonos las múltiples pulsaciones si queremos conseguir el efecto de disparo continuado. Por último, y no menos interesante, el joystick tiene dos cables de conexión de jugador 1 y jugador 2, de esta forma, con un único joystick, en una partida, pueden alternar dos jugadores, obviamente para juegos de dos jugadores a la vez no valdría. 

Desde el punto de vista del uso, el manejo es impresionante, la palanca es muy silenciosa y responde muy bien, los botones tienen muy buen tacto, en mi caso, que lo compré usado, el botón "B" tiene una pulsación más rápida que el "A", no sé si es porque está diseñado así o es por el uso que le hubieran dado previamente, pero, aun con distinta sensación, ambos tienen muy buena respuesta y se sienten muy bien. 

El modelo que tengo es el QS-128F, luego salió una evolución con la misma funcionalidad pero con microswitches tanto en la palanca como en los botones, que era el Maverick 1M (QS-138F). Los microswitches tienen una respuesta infalible, pero en contrapartida, son más ruidosos. Además, salieron otras versiones, más adaptadas a las consolas de la época como NES, SNES, Sega Megadrive y Genésis.

He probado el joystick con un ZX Spectrum, Sony Hit-Bit y CPC-6128, y ya no quiero utilizar otro. En los sistemas que se soportan dos botones, está genial utilizarlo en juegos que requieran de dos dos tipos de disparo, olvidándote completamente del teclado para el disparo adicional, sin embargo, el ZX Spectrum, al ir por norma Atari, hay que utilizar el teclado para el segundo disparo.  

Poco más que contar de este maravilloso Maverick 1, os animo a que os compréis uno, no se suelen ver muchos en buen estado, pero al ser ya antigüillos están a un precio muy asequible y, por su calidad, tienen duración para rato. 


D.R. Spectrum

Comentarios

Entradas populares de este blog

ZX Spectrum 48K: Mod botón táctil de reset

El ZX Spectrum de 48K con teclado de goma no tenía un botón de reset que sí incorporaba su sucesor el plus y también las siguientes versiones como los 128K. Si queríamos cambiar de un juego a otro, no teníamos más remedio que desconectar y volver a conectar el cargador. Otros, más incorformistas, fueron más allá  poniendo un interruptor en el cable del cargador y alguno más osado se lanzó a hacer el botón de reset, siguiendo al dedillo las instrucciones publicadas en la revista n° 1 de Microhobby, perforando la carcasa del Spectrum y cargándose de esta manera su increíble diseño. Hoy en día podemos resolver este asunto muy fácilmente utilizando un interruptor táctil, ocultándolo en el interior de la carcasa y manteniendo intacta su estética original ochentera sin agujeros ni protuberancias raras. Componentes necesarios Para hacer el botón táctil de reset necesitaremos los siguientes componentes: - Módulo de botón táctil TTP223 : Muy económico y suelen venir en packs de 10. Por su d...

Mi primer Amstrad CPC 6128: Puesta a punto y cómo sacarle provecho en la actualidad

El Amstrad CPC era el ordenador que siempre quise tener de niño. Recuerdo que, por el año 1986, en el centro comercial Alcampo de mi barrio tenían una especie de "corner" donde se exhibían los ordenadores de Amstrad que se podían tocar y hacer cosas con ellos, una idea muy brillante para aquella época, ya que no era un método muy habitual para captar compradores y, sin embargo, hoy en día se sigue aplicando y funcionando. Al pillarme cerca del instituto nos acercábamos a la hora del recreo y nos poníamos a hacer nuestros pinitos en Basic, de esta forma surgió mi gusto y admiración por este potente ordenador. Sin embargo, al final, en mi casa optamos por comprar el ZX Spectrum +2A, por varias razones, el precio era casi la mitad, eso sí, sin incluir monitor, en el instituto aprendíamos Basic en ordenadores Sinclair, como el de 48K o el QL y, lo más importante, casi todos mis amigos tenían ordenadores Spectrum. Todo esto influyó en la decisión final, viendo como se alejaba la o...

Retroscaler GBS-C ¿Merece la pena?

Voy a empezar diciendo que para mi no merece la pena. Un problema importante es que mi tele, una Sony de 40" de tipo LED,  que uso habitualmente para jugar, no es compatible con ninguna de las resoluciones que ofrece el GBS-C. Creo que este dispositivo está concebido para funcionar con monitores de PC, que soportan un amplio abanico de resoluciones, pero que no lo sean las teles es un hándicap muy considerable. Por lo tanto, antes de comprarlo mejor comprueba que el monitor/tele permite las resoluciones que ofrece.   El motivo principal para adquirir uno es que no nos sintamos a gusto con la imagen que muestran las consolas retro en el monitor o pantalla plana, porque la veamos como difuminada, borrosa o echemos de menos verla como en las teles de tubo.  Voy a analizar el GBS-C utilizando una Sega Megadrive conectada con cable RGB-SCART y la salida HDMI del GBS-C a un monitor del 10" y 22". Funciones principales de GBS-C Muchas de las funciones se pueden acceder ...