Ir al contenido principal

Entradas

ZX Spectrum: Dandanator y Multiply. Pros y Contras

Una de las herramientas de diagnóstico que más utilizo es el Dandanator. Aunque la idea de este dispositivo es una especie de ROM de gran tamaño, unos 512KB, para meterle juegos, también se le puede poner un software de diagnóstico, por defecto viene el de Dylan Smith y Brendan Alford, que hace que aunque el Spectrum no encienda, es capaz de arrancar el diagnóstico, suplantando la ROM del Spectrum, y de esta forma detectar fallos como pueden ser el de la memoria baja o de la ULA. Hace unos años, finales del 2020, se le añadió el complemento perfecto, el Multiply, su nombre viene de lo opuesto a Divide, el conocidísimo dispositivo de almacenamiento masivo para el Spectrum. El Multiply es un add-on que se conecta al puerto DB9 o puerto de joystick del Dandanator y nos permite el acceso a ficheros con formato TAP, Z80 o SNA de forma amigable a través de su interfaz gráfico y una navegación por carpetas.  Una vez que entremos en la opción de Multiply del menú del Dandanator, la pantall...
Entradas recientes

ZX Microdrive All in One: Un único Microdrive para The Spectrum, ZX Spectrum y QL

Puedo asegurar que soy un entusiasta del Microdrive. Mi primera toma de contacto con este dispositivo fue en el instituto, allá por el año 1986, para grabar en un QL los programas de las prácticas de Basic que hacíamos en la asignatura de informática, en una época en la que los ordenadores eran una tecnología emergente y todo nos parecía novedoso e innovador. Tengo varios Interface 1, ZX Microdrive originales, una unidad VDrive y el pseudo Microdrive por USB para el The Spectrum, dejando claro mi gusto por este dispositivo por razones tan obvias como su diseño, en su momento fue diferente y disruptivo, cuando el disquete parecía ser la solución perfecta, Sinclair apostó por la cinta en pequeños cartuchos, y sobre todo por el toque de romanticismo que da el poder seguir disfrutándolo después de tanto tiempo. La mala calidad de los cartuchos de Microdrive me forzó a buscar alternativas más actuales con capacidad de almacenamiento superior, como una tarjeta microSD, que mantuviera toda la...

ZX Spectrum 48K: Mod botón táctil de reset

El ZX Spectrum de 48K con teclado de goma no tenía un botón de reset que sí incorporaba su sucesor el plus y también las siguientes versiones como los 128K. Si queríamos cambiar de un juego a otro, no teníamos más remedio que desconectar y volver a conectar el cargador. Otros, más incorformistas, fueron más allá  poniendo un interruptor en el cable del cargador y alguno más osado se lanzó a hacer el botón de reset, siguiendo al dedillo las instrucciones publicadas en la revista n° 1 de Microhobby, perforando la carcasa del Spectrum y cargándose de esta manera su increíble diseño. Hoy en día podemos resolver este asunto muy fácilmente utilizando un interruptor táctil, ocultándolo en el interior de la carcasa y manteniendo intacta su estética original ochentera sin agujeros ni protuberancias raras. Componentes necesarios Para hacer el botón táctil de reset necesitaremos los siguientes componentes: - Módulo de botón táctil TTP223 : Muy económico y suelen venir en packs de 10. Por su d...

Herramientas imprescindibles: DRAM Tester

El DRAM Tester es una herramienta muy útil para comprobar el estado de los chips de memoria DRAM que podemos encontrar en nuestros ordenadores de 8 bits. En este artículo vamos a ver qué podemos hacer con este dispositivo y sobre todo cómo podemos montarnos uno nosotros mismos con todo el detalle para no fracasar en el intento.  Uno de los problemas más comunes de los ordenadores retro es que falle la memoria RAM. Estos montaban memorias RAM dinámicas que tienen una alta densidad de empaquetado y son más económicas, aunque un poco más lentas por la necesidad de refresco.  Los chips de memoria DRAM  que nos solemos encontrar en estos ordenadores ochenteros son el 4116 (16K) y el 4164 (64K). El 4116 necesita voltajes de +5V, -5V y +12V, sin embargo, el 4164 solo necesita una alimentación de 5V. Para detectar si hay un problema en la memoria, primero hay que comprobar si les está llegando el voltaje correcto, si es así, existen distintos métodos para ver qué chip falla, el m...

¿Qué SEGA Megadrive me debería comprar?

Sega empezó a comercializar la Megadrive a principios de los años 90. durante esta década creó varios modelos de esta consola siendo los más conocidos la primera versión, la más emblemática por su calidad aunque con un aspecto más tosco, y la Megadrive 2, con un menor tamaño y una sustancial reducción de costes en su fabricación que directamente incidió en la calidad pero, para mí, es la mejor opción para conectarla a televisiones modernas del tipo LCD. Centrándonos en estas dos versiones, ambas, internamente sufrieron distintas revisiones de la placa base y, en el caso de la primera versión, no tuvo cambios muy significativos en su aspecto físico pero sí importantes a la hora de identificar si contiene la mejor versión de placa base de la consola. La más deseada de las Megadrive 1 es la que tiene impreso en la carcasa de plástico el texto "HIGH DEFINITION GRAPHICS - STEREO SOUND". A continuación entramos a analizar esta consola y la comparamos con las versiones posteriores. ...

Restauración SEGA Game Gear

Después de introducirme en el universo SEGA con la Megadrive, quedando muy impresionado, me surgió la curiosidad de ver si la portátil me produciría esas mismas sensaciones, por lo que no tuve más remedio que comprarme una. La mayoría de las Game Gear, que nos podemos encontrar en los sitios de segunda mano  no funcionan por su principal mal endémico, los condensadores electrolíticos, teniendo que sustituirse todos porque o se han secado o han derramado el líquido que, al ser muy corrosivo, a su vez, es muy dañino. Estas se pueden conseguir a un buen precio porque no sabemos si funcionan o no. También, nos podemos encontrar con Game Gears que no se les ha cambiado nunca los condensadores pero, sin embargo, funcionan. Estas las encontraremos más caras, pero habría que cambiárselos porque tarde o temprano empezarán a fallar. La última opción, la más cara, es que la consola esté reparada y se le hayan cambiado todos los condensadores, pudiendo costar el doble, pero nos ahorra el tener...