Ir al contenido principal

¿Qué SEGA Megadrive me debería comprar?

Sega empezó a comercializar la Megadrive a principios de los años 90. durante esta década creó varios modelos de esta consola siendo los más conocidos la primera versión, la más emblemática por su calidad aunque con un aspecto más tosco, y la Megadrive 2, con un menor tamaño y una sustancial reducción de costes en su fabricación que directamente incidió en la calidad pero, para mí, es la mejor opción para conectarla a televisiones modernas del tipo LCD.

Centrándonos en estas dos versiones, ambas, internamente sufrieron distintas revisiones de la placa base y, en el caso de la primera versión, no tuvo cambios muy significativos en su aspecto físico pero sí importantes a la hora de identificar si contiene la mejor versión de placa base de la consola. La más deseada de las Megadrive 1 es la que tiene impreso en la carcasa de plástico el texto "HIGH DEFINITION GRAPHICS - STEREO SOUND". A continuación entramos a analizar esta consola y la comparamos con las versiones posteriores.

High Definition Graphics - Stereo Sound

Esta es la mejor versión de todas, tanto por su calidad de imagen y su impresionante sonido estéreo. Ideal para conectarla a una tele de tubo pero no tanto si la queremos utilizar en una tele moderna tipo LCD, debido fundamentalmente al efecto jailbar o barras verticales que hace que la imagen no se vea del todo bien.

La versión PAL de la Megadrive 1 apareció en Europa a finales de 1990 y se comercializó con la versión VA4 de la placa base.

Esta consola se caracterizaba porque tenía un puerto EXT con un conector tipo DB9, además de las tomas de salida de vídeo RF y RGB, que se ideó para poder conectar otros dispositivos pero, por su poco éxito o utilidad, se eliminó en versiones posteriores de la placa base. Este puerto, muchas veces, debido a su apariencia y, sobre todo, por el lugar donde estaba situado, se confundía con un puerto VGA pero ese no era realmente su uso. En Japón salieron múltiples dispositivos que utilizaban este puerto pero no llegaron al mercado europeo donde solo salió un juego, Zero Tolerance, que lo utilizaba para poder jugar partidas multijugador mediante la conexión de dos consolas a través de un cable link. Este cable, de nueva elaboración, lo podemos encontrar en tiendas especializadas:

https://retrocables.es/es/sega/189-cable-link-zero-tolerance.html

Otra forma para conectar consolas que no tienen este puerto y poder jugar al Zero Tolerance, es a través de los puertos de joystick utilizando la siguiente conexión.

Fuente: https://www.sega-16.com/2009/12/sega-gear-zero-tolerance-link-cable/

En el siguiente video podemos ver su implementación. 

Otra característica de la "High Definition Graphics" es que era non-TMSS (TradeMark Security System), es decir, que no se implementaba la gestión de licenciamiento de SEGA que hacía que todos los desarrolladores de juegos tuvieran que pasar por su aprobación y no pudieran crear contenido por libre. La forma de identificar si la consola es non-TMSS es si en el arranque no sale el siguiente mensaje, si saliera quiere decir que sí lo es.

Por último, el sonido estéreo de esta consola es bestial, y con la evolución de las placas base fue perdiendo calidad, por ejemplo, la Megadrive 2 el sonido se escucha mucho más apagado. Esto es debido a que en la versión 2 de la consola se redujeron costes y la funcionalidad del chip de sonido Yamaha YM2612 fue sustituida por la del YM3438, introduciéndola en el custom chip Sega 315-5660 junto a otras funcionalidades, con la consecuente perdida de calidad.

Esquema del custom chip Sega 315-5660

Aunque la Megadrive 1 en todas sus versiones disponen del mismo chip de sonido, la calidad de la "High Definition Graphics" es mucho mejor que sus sucesoras.


Respecto a la calidad de imagen, tanto la Megadrive 1 como la 2 se ven muy bien, aunque la mejor para conectar a una tele moderna es la Megadrive 2 porque, al menos en mi caso, no se ven las tediosas barras verticales o jailbars.

Conclusiones

Si tu idea es conectar la Megadrive a una tele de tubo, la mejor opción, sin duda, es esta Megadrive 1 "High Definition Graphics - Stereo Sound" por su calidad de imagen, sonido espectacular, sin la resticción TMSS y la opción de poder experimentar con el puerto EXT. Si eres un coleccionista exigente y quieres tener lo mejor esta debería ser tu elección. 

Sin embargo, si no eres tan sibarita y solo quieres disfrutar de la consola en tu tele moderna porque no tienes una de tubo o no dispones de espacio donde colocarla, tu elección es la Megadrive 2, con un cable RGB estándar y un cartucho Everdrive con todos los juegos es más que suficiente para disfrutar de un extenso catálogo con una muy alta calidad, el sonido se nota más apagado pero se disfruta de la misma manera.

Al disponer de las dos consolas, la que más uso es la Megadrive 2 porque suelo utilizar una tele LCD. Pero hay que decir que estéticamente me gusta más la 1 por su diseño más retro.

D.R Spectrum














Comentarios

  1. Como podéis tener tan poca idea de todo.
    Una Megadrive sale a la venta en 1988 no 1990
    No tienes ni idea que hay montones de placas diferentes.
    Menos aun que son defectuosas desde el inicio
    No tienes ni idea que los juegos empezaron a bloquear region por el año 93.
    En serio, alguien os paga para no tener ni idea

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te mereces que te responda por lo irrespetuoso y presuntuoso que demuestras ser, pero mira te voy a contestar. Parece que tu eres de los privilegiados en Europa que tuvo la Megadrive en 1988 cuando no llegó a este mercado hasta 1990. Respecto a placas defectuosas, en ningún momento hablo de esto, no sé si es algo que te imaginas debido a un posible estado de embriaguez. Claro que hay muchas versiones de placas que no menciono porque no es objeto del artículo. Por último te doy la razón en el bloqueo de región que ya está corregido.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ZX Spectrum 48K: Mod botón táctil de reset

El ZX Spectrum de 48K con teclado de goma no tenía un botón de reset que sí incorporaba su sucesor el plus y también las siguientes versiones como los 128K. Si queríamos cambiar de un juego a otro, no teníamos más remedio que desconectar y volver a conectar el cargador. Otros, más incorformistas, fueron más allá  poniendo un interruptor en el cable del cargador y alguno más osado se lanzó a hacer el botón de reset, siguiendo al dedillo las instrucciones publicadas en la revista n° 1 de Microhobby, perforando la carcasa del Spectrum y cargándose de esta manera su increíble diseño. Hoy en día podemos resolver este asunto muy fácilmente utilizando un interruptor táctil, ocultándolo en el interior de la carcasa y manteniendo intacta su estética original ochentera sin agujeros ni protuberancias raras. Componentes necesarios Para hacer el botón táctil de reset necesitaremos los siguientes componentes: - Módulo de botón táctil TTP223 : Muy económico y suelen venir en packs de 10. Por su d...

Mi primer Amstrad CPC 6128: Puesta a punto y cómo sacarle provecho en la actualidad

El Amstrad CPC era el ordenador que siempre quise tener de niño. Recuerdo que, por el año 1986, en el centro comercial Alcampo de mi barrio tenían una especie de "corner" donde se exhibían los ordenadores de Amstrad que se podían tocar y hacer cosas con ellos, una idea muy brillante para aquella época, ya que no era un método muy habitual para captar compradores y, sin embargo, hoy en día se sigue aplicando y funcionando. Al pillarme cerca del instituto nos acercábamos a la hora del recreo y nos poníamos a hacer nuestros pinitos en Basic, de esta forma surgió mi gusto y admiración por este potente ordenador. Sin embargo, al final, en mi casa optamos por comprar el ZX Spectrum +2A, por varias razones, el precio era casi la mitad, eso sí, sin incluir monitor, en el instituto aprendíamos Basic en ordenadores Sinclair, como el de 48K o el QL y, lo más importante, casi todos mis amigos tenían ordenadores Spectrum. Todo esto influyó en la decisión final, viendo como se alejaba la o...

Cargar juegos con la App PlayZX (ZX81, ZX Spectrum, +2A/B y +3)

Existen varias alternativas para cargar juegos de forma casi instantánea en formatos .TAP y .TZX, como DivIDE, Dandanator, etc... A los más nostálgicos que nos sigue gustando cargar desde cinta y esperar esos minutos mientras contemplamos el screen de turno, tenemos que buscar otras alternativas que sean parecidas para así dar descanso a las cintas de casete que tan buenos momentos nos dieron, y de esta forma proporcionarles ese merecido retiro en una estantería junto a sus viejas compañeras donde podamos contemplarlas y admirar sus carátulas. La alternativa más popular es TZXduino, que junto a una tarjeta de memoria sd podemos reproducir los juegos como si los cargásemos desde un casete. Esta opción nos obliga a tener otro dispositivo, y dada la situación, por un poco más de lo que puede valer casi sería mejor opción comprarse un Divide, aunque en concepto son dispositivos muy distintos.  Otra opción sería utilizar la aplicación para teléfonos móviles Android PlayZX . En la web de...